¿Quiénes somos?

El GRUPO DE ACCIÓN COMUNITARIA es una pequeña organización con sede en Madrid creada como espacio de reflexión y documentación sobre Salud Mental y Derechos Humanos.

Querría proyectarse como una comunidad virtual de personas aglutinadas alrededor de ideas. Constituido esencial (pero no exclusivamente) por personas vinculadas al terreno del trabajo psicosocial y comunitario, entiende el concepto de derechos humanos desde la perspectiva más amplia posible, poniendo especial énfasis en los derechos sociales, económicos, culturales y políticos de los pueblos.

Sería, desde esa óptica, miembro del Grupo de Acción Comunitaria toda aquella persona que colabore activamente en alguno de sus proyectos. No hay, como tales, ni socios, ni búsqueda de fondos, ni mantenimiento de estructuras físicas o administrativas, sino ideas, personas que crean en ellas y esfuerzo de red.      



¿Qué hacemos?


El Grupo de Acción Comunitaria es, ante todo, un espacio abierto, un valle entre montañas donde es posible desde simplemente pasar a conversar alguna vez con amigos, hasta hacerse una pequeña casa y pasar temporadas en el barrio.  Desde su fundación, en 1990, ha centrado sus esfuerzos en crear un banco de documentación y en el desarrollo de programas de formación en trabajo psicosocial y de salud mental en situaciones de violencia política o catástrofe.

El libro Actuaciones Psicosociales en Guerra y Violencia Política fue el primer esfuerzo en este sentido.

En la actualidad el Grupo de Acción Comunitaria tiene en marcha 4 proyectos:

- El Diploma en Salud Mental en Violencia Política y Catástrofes, de 200 horas de duración realizado de modo presencial, título propio de la Universidad Complutense de Madrid.

- El Diploma Actuaciones Psicosociales en Violencia Política y Catástrofes, de 300 horas de duración, realizado íntegramente a través del Aula Virtual del Instituto Universitario Rafael Burgaleta, con participantes individuales y en grupo de diferentes países de América Latina.

-  Creación de una base de materiales de Educación Popular, en la red, relacionados con el tema, que puedan descargarse íntegramente desde la página, y que sean de libre acceso y uso, bajo las condiciones establecidas por los autores de los mismos.

- Creación de una biblioteca de documentos clave en salud mental y derechos humanos desde una perspectiva latinoamericana, de libre acceso y descarga.

Además, está en marcha la creación de un procedimiento de formación de formadores en salud mental en catástrofes para América Latina de libre difusión y distribución a través de un CD_ROM multimedia de carácter gratuito. Probablemente la versión preliminar estará lista en otoño de este año. Si quieres tener información o una copia cuando salga, envíanos un correo.



¿Desde dónde?

América Latina tiene una larga tradición de trabajo en Salud Mental y Derechos Humanos. La necesidad y la historia han hecho que desde los años sesenta haya habido una actividad intensa de reflexión y trabajo.

Dentro de las múltiples líneas de trabajo en salud, cada vez son más las organizaciones y grupos que se han dedicado monográficamente a actuaciones en salud mental en situaciones de guerra o violencia. La guerra del Vietnam y la popularización del concepto de Trastorno por Estrés Post-traumático  (TEPT) marcan un punto de inflexión. La polémica sobre la validez de esta entidad dista mucho de estar cerrada pero en todo caso ha supuesto para la psiquiatría académica descubrir fenómenos que venían siendo descritos por profesionales de países del sur desde hacía décadas. Ese es el caso de quienes en América Latina intentaban dar respuesta a las consecuencias individuales y comunitarias que los procesos represivos, endémicos en la zona, generaban. 

Aunque hay autores que ya habían realizado aportaciones con anterioridad, se reconoce como la persona que supo aunar esos esfuerzos a Ignacio Martín - Baró, sacerdote jesuita responsable del departamento de Psicología Social de la Universidad Centroamérica (UCA) de El Salvador, autor prolífico hasta su asesinato a manos de militares salvadoreños el 16 de noviembre de 1989. La compilación de trabajos de diferentes autores Psicología Social de la Guerra : Trauma y Terapia ha sido, desde su primera edición, el auténtico Manual de la psicología y psiquiatría latinoamericanas relacionados con las situaciones de guerra y represión. 

Para Martín-Baró la salud mental no debe entenderse desde una dimensión individual, en la que se analiza las consecuencias que sobre cada individuo aislado puede tener el proceso de la violencia o la guerra, sino que ésta constituye una dimensión de las relaciones entre las personas y grupos, aunque esa dimensión produzca en cada organismo concreto diversos síntomas y manifestaciones. El trauma psíquico será la herida que una experiencia dificil o excepcional deja en una persona concreta. Se habla de trauma social para referirnos a cómo los procesos históricos pueden haber dejado afectada a toda una población (por ejemplo los pueblos judío y alemán, o el propio caso del pueblo salvadoreño). Martín-Baró utiliza el término de trauma psicosocial para enfatizar el caracter esencialmente dialéctico de la herida causada en las personas por la vivencia prolongada de la violencia o la guerra. El trauma (por usar la palabra de moda) resultará de la interacción del individuo y la comunidad. Desde ahí, cualquier posible enfoque reparador pasará por esta doble perspectiva. Sólo es posible entender el trauma desde su peculiar contexto histórico, social y político. Un análisis basado sólo en descripciones de síntomas resulta miope, cuando no retraumatizante para las personas y comunidades afectadas.

La década de los ochenta vio aparecer, desde Méjico a Argentina, cerca de cincuenta centros, asociaciones u organizaciones dedicados a la atención en salud mental para víctimas de la represión política. Los textos de autores chilenos o argentinos circularon y se reprodujeron difundiendo un modelo rico en elementos de la psiquiatría dinámica, los postulados sistémicos y la psiquiatría social. Este modelo se ha visto sustancialmente enriquecido y modificado por los grupos del área Centroamericana y Caribe que han incorporado a su trabajo elementos de la Educación Popular de la escuela de Paulo Freire y en línea con los postulados sociales de Martín-Baró, centran la comprensión y el afrontamiento de las situaciones traumáticas en el grupo y la comunidad a través del uso de las formas de resistencia y apoyo mutuo, y de la movilización de los recursos positivos propios.     

Todo un inmenso caudal de experiencias y reflexiones recogidas apenas en algunos documentos en ediciones locales, con tirajes limitados y que es necesario rescatar y valorar en todo su peso. Esta es la primera tarea que pretende esta página. Recopilar y potenciar el trabajo de carácter psicosocial relacionado con derechos humanos con un énfasis especial en América Latina.

 

Psicología social y derechos humanos: Retos para el futuro desde una perspectiva latinoamericana

Pero es necesario avanzar hacia nuevos retos. Estos son los que se proponen en este Documento de Discusión


que te invitamos a leer



Acciones de Apoyo

 

Las actividades de carácter formativo dejan, en ocasiones, algunos recursos económicos al Grupo. Cuando esto ha sido así, se han invertido en acciones de carácter social y comunitario. Hasta el momento se ha podido apoyar en :

  • Adquisición y distribución de libros sobre salud mental y derechos humanos con diversas organismos de derechos humanos de América Latina - Octubre 1999 en adelante.