Fraternalmente para Alberto. Para entender el fenómeno izquierdista en Colombia y su degradación manifiesta.


[ Respuestas ] [ Escribe Respuesta ] [ Derechos Cafe ] [ FAQ ]

Posted by De Nicolás Morales Thomas on May 02, 19102 at 19:34:13:

Tienen alrededor de treinta años y en vez de catecismo leyeron El
manifiesto comunista. Todavía nadie les ha dicho por qué sus cláusulas
un buen día dejaron de aplicar.


Algunos tuvimos padres de izquierda. Cierto,
éramos pocos, pero algunos tuvimos padres
que se decían de izquierda. Intelectuales.
Navegaron en las aguas del marxismo como
nosotros navegamos hoy por internet. Todos
ejercían su conciencia revolucionaria, sin
importar la filiación partidista o el grupo
estudiantil en el cual militaban. Eran
maoístas, trotskistas, comunistas, y llegó a
haber uno que otro anarquista. Todos creían
en un horizonte socialista. Todos querían
hacer la revolución. La mayoría parecía creer
en ella.
Los huérfanos de la izquierda a estas alturas
rondamos los treinta años y aún no
entendemos mayor cosa del pasado político
de nuestros padres, pero todavía quedan en
nuestra memoria algunos de esos momentos del fervor político vivido, claro está,
en sus postrimerías, con nuestros padres de izquierda. Recordamos las
inmensas querellas doctrinarias de un viernes por la noche en las que se
discutían confusas ideas (para nosotros) acerca del rol de la pequeña burguesía,
del carácter continental de la revolución socialista o, en el caso de los que
tuvimos padres trotskistas, sobre la ino-perancia de los partidos comunistas.
También recordamos los pequeños pero simbólicos actos de militantismo que
iban desde pegar ridículos afiches en las esquinas, hasta pasar noches de frío
solidarizándose con minúsculas huelgas de algún grupo de trabajadores
bancarios. Se hablaba mucho de Wilhelm Reich, pero sus teorías de la
liberación orgásmica eran las únicas que se practicaban. Se bebía mucho y
había tantos camaradas como soledades.
Las bibliotecas de nuestros padres estuvieron (antes de las purgas bibliográficas
de los noventa) plagadas de libros ininteligibles y terriblemente aburridos. En mi
casa la revista Alternativa, mucho más interesante que los kilos de literatura
marxista disponibles, circuló e, incluso descuadernada, rodó por años antes de
que alguien se atreviera a botarla. Los afiches de la Revolución Sandinista
configuraban la iconografía doméstica, pero en los noventa, tras la primera de las
ahora tres derrotas electorales de Daniel Ortega, los carteles se tornaron
amarillentos y lentamente desentonaron en las salas de nuestras casas.
Generación extraña la nuestra: parecería que no hemos sabido descifrar lo que
heredamos. Tal vez porque esa generación de izquierdistas no supo hacer
balances ni redactar un testamento coherente. Son muy pocos los libros, las
novelas o los documentos que se hayan dado a la tarea de exorcizar este
período, o que nos permitan entender a las nuevas generaciones lo que
realmente sucedió entonces. Entiéndase: balances de militantes y de líderes de
izquierda hay muchos, pero casi todos relativos a aquellos que empuñaron las
armas, como si hubieran sido los únicos seres contestatarios de la época. Los
años de fuga de Plinio Apuleyo Mendoza, Sin remedio de Antonio Caballero y un
par de artículos más son nuestro pequeño y único legado. Esta relativa ausencia
de escritos, por supuesto, no nos aclara muchos de los interrogantes que se
plantean de una generación a otra. Nos hemos quedado con sus lugares
comunes: el socialismo se transformó en una cierta socialdemocracia solidaria,
dicen algunos; el marxismo nos permitió consolidarnos intelectualmente, dicen
otros; el izquierdismo nos volvió feministas, dicen algunas; o gracias (o
desafortunadamente, todo depende del caso) a este período conocimos a tu
padre o a tu madre.
El balance se complica en la medida en que muchos de estos izquierdistas
pequeñoburgueses que no transitaron a la lucha armada terminaron, treinta años
después, en mundos totalmente opuestos a los que alguna vez proyectaron
cuando eran revolucionarios. Se hicieron rectores de universidades, directores de
hospitales, famosos novelistas; algunos y algunas incluso llegaron a trabajar en
sectores nunca imaginados, como la publicidad, el mercadeo, la consultoría
internacional o la planeación corporativa; otros más llegaron a ser directores de
importantes medios, codirectores del Banco de la República o ministros. Sólo
unos cuantos siguieron por los senderos del sindicalismo o la militancia. Pocos
hoy reivindican alguna versión del socialismo. Estadísticamente, casi ninguno.
La mayoría de estos izquierdistas del pasado pasaron de la contradicción a la
rutina. De la denuncia a la estadística.
Es imposible saber qué nos legaron estos ex izquierdistas, pero algo que sí
parece confirmarse es que no fue propiamente su izquierdismo. Los hijos de
aquellos intelectuales otrora comprometidos somos más que todo escépticos.
Esta transformación está liga-da a la reconfiguración geopolítica de finales de los
ochenta, que supongo no será necesario detallar aquí, y a los rompimientos que
el final del siglo pasado forzaba: anemia de las jerarquías familiares y cívicas,
enorme irrupción de la imagen, globlalización y pérdida de las referencias
nacionales, debilitamiento de los tabúes sexuales y su sustitución por
estrategias de mercadotecnia del cuerpo, etc. Sin embargo, y aunque el
contexto mundial fue definitivo, la evolución de la izquierda colombiana no ayudó
mucho por varias razones. Primero, la izquierda nacional-o lo que queda de ella-
se en-quistó en las viejas rigideces de la izquierda histórica. Su falta de
autonomía conceptual y su inmersión en un sistema cerrado de referencias, su
estética demasiado sindical, sus carencias teóricas reflejadas en la falta de
estrategias concretas y realizables de sus plataformas económicas, su
incomprensión de los movimientos sociales y culturales que interesan a la gente
de hoy y, digámoslo de una vez, su ma-mertismo general en un principio
aparecían como novedad ante nuestros jóvenes ojos, pero luego contribuyeron a
nuestra orfandad.
El talón de Aquiles siguió siendo el mismo: movimientos inundados de residuos
de un socialismo real, moralista, soviético y rígido como una piedra. Lo digo
porque recientemente asistí a un acto de campaña de un candidato de izquierda
y, en ocasiones, me pareció estar en el mitin de un sindisindicato ferroviario.
Lenguaje pesado, reivindicaciones lejanas, adhesiones de grupúsculos
ultraizquierdistas desconocidos y, en general, una falta de imágenes nuevas y
de discursos pertinentes en la confrontación con las crecientes estructuras de
espectacularidad de la sociedad. Claro, a nosotros no nos tocó el auge y
desarrollo del M-19, es decir, la época de Jaime Bateman. A nosotros nos tocó
la última etapa: la decadencia posterior al asesinato del líder heredero, Carlos
Pizarro.
La segunda razón para la desazón de mi generación tiene que ver con las
consecuencias de la irrupción de la pseudoizquierda armada en Colombia, que
transformó dramáticamente las nociones de izquierda/derecha. Al respecto hay
poco que decir. La desvalorización del ideal revolucionario en Colombia es ya
una constatación obvia y poco interesante de explorar. Basta decir que la tesis
según la cual los violentos enemigos del Estado reducen drásticamente el
espacio de desarrollo de cualquier movimiento de izquierda legal ha sido
negligentemente poco estudiada por los académicos de izquierda del país,
cediendo el lugar de la reflexión a un cierto grupo de periodistas de derecha,
quienes, desde su óptica sesgada y su agenda militarista, interpretan de forma
burda el fenómeno.
A partir de esta secuencia de desatinos, los hijos de esa generación de
intelectuales comprometidos fuimos heredando el profundo escepticismo que
señalaba atrás, imposible de aprovechar políticamente. Hoy asistimos a una
batalla entre profesionales de la violencia revolucionaria y profesionales de la
violencia contrarrevolucionaria, que para nada responde a nuestras ilusiones y
anhelos. La corrupción y la crisis política pertenecen a una discusión oscura y
abstracta que, a priori, nos parece perdida. La mayoría de nosotros participamos
del éxodo nacional e internacional, alentados por unos padres aún más
escépticos que nosotros frente al futuro nacional. Cierto, pudimos heredar un tan
tímido como inocuo humanitarismo, y en ese sentido somos sensibles a la
degradación del conflicto. No lo suficiente, por supuesto. El discurso de los
derechos humanos se ha convertido para nosotros en un arsenal de lugares
comunes, aunque por comodidad lo oponemos como salida a la brutalidad de la
guerra. Sí, somos "políticamente correctos", pero está claro que la política ya no
es para nosotros. El universo de lo político es de los otros. De los sucios, de los
impuros.
A lo mejor este desprecio de lo político haya sido el legado que nos quedó del
gran fracaso político de la generación de nuestros padres. Por supuesto que no
hablamos sólo del fracaso del socialismo real, documentado en todo el mundo.
Hablamos de la incapacidad de esa generación, intelectualmente privilegiada, de
encontrar alternativas políticas colectivas coherentes y acordes con el mundo
contemporáneo distintas del socialismo en el comienzo del milenio. Cierto, el
sistema se encargó de obstaculizar las salidas que tuvo la izquierda legal en las
dos últimas décadas. La masacre de la Unión Patriótica esta ahí para
recordárnoslo. Sin embargo, yo no creo que esto sea suficiente para entender la
evolución de esa generación perdida que, si se insertó en el mundo de la
política, lo hizo de una manera tradicional, clásica, casi clientelista. Hablamos,
pues, de un Salomón Kalmanovitz, de un Guillermo Perry, de un Camilo
González, de un Kemel George y otras hierbas del pantano ex izquierdista.
¿Nada nuevo bajo el sol?
Mientras nosotros nadamos en un mar de escepticismo, los hijos de las familias
ligadas al establecimiento -que pululan, entre otros lugares, en las oficinas de
Planeación Nacional o en la Presidencia de la República- prefirieron no
despreciar el universo de lo político. Para ellos nunca hubo crisis de identidad
heredada, ni mala conciencia culposa. Su apoliticismo se convirtió en un amplio
catálogo de verdades tecnocráticas y neoliberales. Y aunque puede que
desempeñen cargos más por su estatus social que por condiciones reales
intelectuales o de liderazgo, hacen política, cosa que nosotros no parecemos
querer hacer. Es interesante anotar que algunos de estos altos funcionarios de
la administración pública y privada, que rondan los treinta años, fueron nuestros
compañeros de clase en la universidad. En mi caso, en la Universidad de los
Andes. Pero en la época en que los conocimos exhibían una indiferencia
pasmosa por los asuntos políticos. En otras palabras, vivían únicamente la
dimensión doméstica de la universidad. No leían, eran alérgicos a la teoría, y las
actividades estudiantiles les resultaban extremadamente aburridas. Sólo años
después, cuando se graduaron y se fueron a estudiar al exterior, entendieron la
importancia de la administración del Estado.
Tal vez nuestros padres de izquierda fueron consecuentes con el devenir de la
política en este país, heredándonos una ética individual y neutra. Por eso hoy
prefieren recordar las anécdotas de su activismo político, revestidas con un halo
de fabulación, para el antes de las buenas noches. Había una vez un tiempo
donde todo era posible y todo debía ser posible, nos dicen. Su militantismo es
hoy para nosotros mucho menos glamoroso y heroico de lo que fue en su
momento para ellos. Si no son ligeramente neoliberales, a estas alturas lo más
probable es que estén desprovistos de cualquier proyecto político global. Por lo
menos, y con esto debemos consolarnos, no vivieron los oscuros revisionismos
(o carnicerías) de algunos de los movimientos armados de izquierda. No sienten
una nostalgia excesiva frente al pasado pero tampoco sufren ningún complejo de
arrepentimiento, y por último, su felicidad aflora al ver que sus hijos están mucho
más interesados en vivir en Barcelona que en hacer política, de izquierda, en la
perdida Colombia de estos primeros años del milenio.


Respuestas:



Escribe una Respuesta

Nombre:
E-Mail:

Subject:

Commentarios:

URL de enlace opcional:
Titulo de Enlace:
URL de imagen opcional:


[ Seguimientos ] [ Escribe una respuesta ] [ Derechos Cafe ] [ FAQ ]